Aunque parezca insólito, en promedio, cada europeo genera cerca de 15 kilos de desechos textiles al año. Peor aún, un 65% terminan en vertederos o son incinerados, con el daño ecológico que esto supone. Esta cifra de residuos textiles incluye tanto la ropa ya utilizada, no siempre deteriorada, y cada vez más prendas nuevas provenientes de las devoluciones. Y estas últimas devienen de cambios en los hábitos de consumo. En concreto, del incremento de las compras online y el consecuente aumento de la tasa de devoluciones, lo que alcanza hasta un 30% del total de la ropa adquirida. Por estas razones, la optimización de la logística inversa en el sector textil surge como una necesidad para reducir costes y minimizar el impacto ambiental de esta actividad.
Partir de lo básico para entender la logística inversa en el sector textil
En principio, es pertinente recordar que la logística inversa agrupa todos aquellos procesos concurrentes a la devolución de un producto al vendedor o fabricante. Además, las devoluciones ocurren tanto si el comprador es un consumidor (B2C) como si se trata de una empresa (B2B). En ambos casos, es indispensable que este flujo de tareas por las que pasa el producto devuelto sean cuidadosamente planificadas. Esto con el objetivo de ejecutar la devolución, sustituir el producto u otorgar un reembolso al cliente y, posteriormente, revender, reutilizar o eliminar el producto devuelto lo más rápido posible.
Etapas de la logística inversa
En este sentido, el recorrido del artículo devuelto incluye los siguientes pasos que integran la logística inversa:
- El cliente procede a realizar la devolución, siguiendo las indicaciones del vendedor o fabricante. Por tanto, envía el artículo mediante un servicio de transporte o lo entrega personalmente en un punto de recogida.
- Después, el artículo ha de transportarse a un centro de procesamiento de devoluciones.
- A continuación, el producto pasa por procesos de inspección, limpieza o reparación si es necesario. Luego es revendido, reutilizado, reciclado o eliminado.
- Finalmente, el cliente recibe un producto de acuerdo a sus expectativas; o bien, el reembolso del coste del artículo o un bono para futuras compras.
Al respecto, la gestión de la logística inversa en el sector textil abarca la recuperación de prendas de vestir con defectos, que estén fuera de temporada y otras. Todo este proceso requiere la aplicación de criterios de calidad, ya que, en muchos casos, las prendas volverán a la cadena de valor.
¿Qué está dificultando la logística inversa en el sector textil?
En promedio, una de cada tres prendas adquiridas en España mediante canales online es devuelta. Tal volumen de artículos podría representar hasta un 40% del stock de algunas empresas. Por lo menos, la mitad de estos productos no regresa a la venta con el mismo valor. Estas cifras revelan los costes añadidos a los propios de la logística inversa en el sector textil. Teniendo en cuenta únicamente la operatividad de este procedimiento, la devaluación de la mercancía devuelta puede llegar hasta el 30% y representar entre un 10 y un 12% de la facturación de un ecommerce.
Las tiendas online de fabricantes y retailers de productos textiles están considerando aplicar medidas como limitar las condiciones para devoluciones o añadir costes adicionales. Incluso, hasta penalizar a los consumidores reincidentes. Todo ello, para minimizar el impacto de las devoluciones. Aunque tales opciones pueden repercutir negativamente en la fidelidad de marca, ya que 9 de cada 10 clientes no vuelven a comprar en un ecommerce después de tener una mala experiencia con una devolución.
Principales obstáculos para una efectiva logística inversa en el sector textil
Con el objetivo de reducir la incidencia de las devoluciones, la optimización del proceso logístico para hacerlo más eficiente es crítico. A propósito de esto se han identificado una serie de aspectos que dificultan la gestión de devoluciones:
- Tiempos de recogida muy largos. Contrario a lo que ocurre con la logística de envío, cuyos plazos tienden a ser más breves, la recogida de la logística inversa puede durar de 11 a 15 días en promedio. Esto ralentiza demasiado el proceso. Por ello sería ideal aplicar a las recogidas un servicio premium similar al de los envíos.
- Fallos originados por la falta de programación de las recogidas. Esto trae como consecuencia que las rutas de reparto sean menos eficientes y ocasionen costes adicionales. Para evitar la incertidumbre de la marca y del cliente es imprescindible establecer los horarios de retiros de paquetes.
- Trazabilidad inexistente. Carecer de los recursos digitales para la monitorización end to end de los artículos devueltos impide hacer un seguimiento efectivo. Más aún, dificulta la toma de decisiones al no disponer de información fiable o actualizar el stock en tiempo real.
- Gestión no diferenciada. Obviamente, la gestión de la logística inversa en el sector textil y en otros ámbitos no debería integrarse en la misma estructura general de envíos. Por su volumen y complejidad, la logística inversa requiere de una gestión específica.
- Defectos de packaging. Cuando no se planifica de forma adecuada, el empaquetado del artículo a devolver en su envase o caja original causa problemas. En primer lugar, al cliente cuando decide que no lo quiere. Y también a la marca o al operador logístico cuando finaliza la validación y pretende volver a ponerlo a la venta. Para evitar cuellos de botella en esta fase es preciso contar con una estrategia efectiva.
La fragmentación de la cadena de suministro también es un problema
De hecho, al no contar con una interconexión adecuada con diferentes intermediarios (logística externalizada, puntos de recogida, repartidores, puntos de reprocesado y el propio retailer), el proceso logístico tiende a salirse de control. Esto deriva en sobrecostes, retrasos y hasta en un aumento de la incidencia de extravíos y robos.
Sostenibilidad para optimizar la logística inversa en el sector textil
El enfoque de la economía circular es pertinente en el ámbito de la moda para poner en valor los productos que se devuelven. Normalmente, un artículo devuelto pierde valor. Por eso, muchas prendas no volverán al canal de comercialización con su precio original. Implementar el paradigma de la circularidad a la logística inversa en el sector textil es un desafío presente y futuro. Desde esta perspectiva, es factible abordar las devoluciones desde una perspectiva de sostenibilidad. Para ello, es pertinente aplicar la regla de las tres Rs:
- Reducir la cantidad de residuos derivados de los procesos de producción. Muchas prendas desechadas pueden rehabilitarse y ampliar su vida útil, lo que supone una menor producción de residuos. Sin embargo, la logística inversa agrega otro problema: las emisiones de CO2. El transporte origina un 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, las devoluciones suponen un doble circuito de huella de carbono para artículos que van de ida y también de vuelta. Programar apropiadamente las recogidas ayuda a reducir emisiones.
- Reutilizar. Este aspecto es igualmente clave en el sistema de devolución sostenible. Para ponerlo en práctica es relevante aplicar el concepto de comercio inverso o recommerce. El mismo consiste en la venta de productos de segunda mano o del exceso de stock fuera del canal de comercialización habitual.
- Reciclar. La economía circular fomenta la optimización de los materiales y componentes de los productos tanto para alargar sus ciclos de vida como para rediseñarlos y/o transformarlos en nuevos productos.
Dársena21 ayuda a optimizar la logística inversa en el sector textil
En Dársena21 contamos con los recursos y personal necesarios ayudar a las empresas textiles y retailers de moda en el establecimiento de una logística inversa efectiva y sostenible:
- Un suelo logístico de 20.000 m², ubicado en Fontanar (Guadalajara), a 30 minutos del centro de Madrid. Con variables de temperatura, iluminación y seguridad totalmente monitorizadas.
- Maquinaria adecuada para la gestión de mercancía y tecnología de punta para garantizar la trazabilidad de los productos end to end.
- Personal profesional y técnico, altamente cualificado.
- Flotas de transporte aliadas, reconocidas en el sector, responsables, totalmente fiables y en constante interconexión con nosotros.
Somos el partner ideal para optimizar la logística inversa en el sector textil. ¡Contáctanos ahora!
Comentarios recientes