¿Qué sería de la logística actual sin los códigos SKU? Podríamos decir que el caos se adueñaría de los almacenes en los centros de cumplimiento donde se procesa el envío de productos comprados online. Ubicar un artículo en las estanterías sería un proceso complejo que haría perder mucho tiempo a los encargados. Y ni las tiendas de ecommerce, ni el operador logístico, ni los clientes podrían rastrear mediante tecnología el recorrido del producto hasta su destino.

En efecto, el SKU es un código de referencia de almacén que encuentras en los productos que compras en línea. Este conjunto de letras y números es el que permite la trazabilidad del artículo, su identificación y localización en cada paso de la cadena de suministro. Sigue leyendo para que conozcas la importancia y uso de este recurso.

¿Qué es el código SKU?

Para empezar, las siglas SKU abrevian la expresión inglesa Stock Keeping Unit, que puede traducirse como Unidad de Mantenimiento de Existencias. Este es un código identificador único para cada producto almacenado y que agiliza y facilita su seguimiento como parte del inventario. Aunque parezcan una simple sucesión de letras, estos códigos son un recurso crítico para los mayoristas y retailers, ya que les permiten identificar los productos y monitorizar sus niveles de existencias mediante todos sus sistemas y canales. Por eso, una gestión de productos exitosa dependerá en buena medida de estas SKU.

En esencia, un fabricante, mayorista o retailer debería asignar un identificador único a cada categoría de sus productos, para poder diferenciar uno de otro. A modo de ilustración, no es suficiente con fijar un código SKU a un modelo de zapatillas deportivas. Lo ideal es asignar uno distinto para cada una de las tallas y colores de las mismas.  

De este modo, dichos códigos diferenciados indican a los operarios del almacén, a los sistemas informáticos, a los proveedores y clientes que están refiriéndose a un artículo en particular. Probablemente, has escuchado las expresiones “números de pieza”, “números de pieza del fabricante” o “códigos de productos”. En realidad, no son más que sinónimos de las SKU. Lo interesante es que los códigos que describimos no sólo identifican artículos físicos, sino que también pueden asignarse a intangibles como una garantía de producto.

Ventajas de utilizar códigos SKU

En el ámbito de la gestión de inventario, pocos aspectos son tan relevantes como las SKU. Más aún, tienen un peso importante en la satisfacción del cliente y en la planificación de la cadena de suministro. A continuación, conocerás algunas de las ventajas de utilizar estos códigos.

Agilizan los pedidos

Sin duda, al realizar pedidos a proveedores, es más seguro obtener los artículos que realmente deseas si aquellos utilizan las SKU en sus listas de productos y precios, así como en sus formularios de pedido. Por otro lado, si eres mayorista o retailer, puedes integrar tu software de gestión de inventario con los sistemas de tus proveedores tanto de productos como de logística. De modo que puedas utilizar las mismas SKU cuando lleguen al centro de cumplimiento y que tu empresa pueda mantener su trazabilidad. Estos códigos de referencia comunes garantizan que todos los sistemas se refieran a los mismos productos.

Simplifican el ecommerce y las integraciones multicanal

Al día de hoy, las ventas omnichannel son un concepto dominante en la estrategia de muchas empresas, dada la penetración de las redes sociales. En este contexto, las SKU integradas a sistemas de software distintos se hacen más pertinentes y valiosas. Pongamos por caso que logras integrar tus sistemas de ecommerce y de pedidos. Entonces, requieres de un identificador único para cada artículo, en cada una de sus variantes.

De tal manera podrás garantizar que envías al cliente exactamente el producto que pide. Lógicamente, la experiencia del cliente será mucho mejor y este no dudará en compartir su satisfacción en sus redes. Y esto se traducirá en captación de nuevos compradores e incremento de las ventas.

Mantiene los sistemas actualizados

Al actualizar los niveles de inventario de tus productos en la base de datos principal, todos los sistemas deben alinearse a tal actualización. Por tanto, la automatización de este proceso requiere que todos los sistemas empleen el mismo identificador para cada artículo. Piensa en lo relevante que es este aspecto para la toma de decisiones respecto a la gestión de la cadena de suministro y del marketing. Por ejemplo, para buscar maneras de impulsar la demanda de productos que han quedado estancados.

Dinamiza las ventas B2B

Habitualmente, los clientes empresariales refieren SKU o números de pieza en el momento de hacer sus requerimientos. Esta es una forma de acelerar sus pedidos y les ayuda a disminuir errores, para garantizar que están comprando lo que realmente necesitan.

¿Cómo establecer códigos SKU efectivos?

Si parte de los productos que vendes en tu tienda ecommerce no tienen identificadores (por ejemplo, los productos artesanales) o si fabricas tus propios productos, puedes crear tus propios SKU. Incluso, puedes crear este tipo de códigos para presentarlos al cliente en tu página, aun cuando tus proveedores hayan asignado otros previamente. Esto es interesante cuando compites con otros retailers con esquemas de precios distintos.

Para crear SKU efectivas debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Establecer códigos cortos. Idealmente, deben tener hasta 32 caracteres para que sean integrables en todos los sistemas.
  • Que sean únicos. Sobre todo, no reutilices códigos de promociones o temporadas pasadas.
  • No utilices ceros al comienzo. Al crear tu base de datos de SKU en Excel, si el primer carácter es un cero es eliminado automáticamente, lo que causaría mucha confusión.
  • Evita el empleo de caracteres ambiguos. Letras como I, L y O se confunden fácilmente con los números.
  • No confundas los códigos con otros identificadores, como los números de modelo.
  • Establece códigos sencillos. Emplea letras mayúsculas y números con separadores como guiones o puntos. Asimismo, debes evitar los espacios en blanco y las barras inclinadas, ya que no todos los sistemas los interpretan igual.

¿SKU de caracteres, numéricas o híbridas?

Cuando diseñes tu sistema de SKU, podrás decidir si establecer códigos de caracteres largos, códigos numéricos cortos o híbridos. Cada cual tiene sus ventajas. Veamos unos ejemplos de códigos alfanuméricos para zapatillas deportivas de la marca ficticia “Eagle”, modelo “Runner”, en tres colores y números de calzado distintos:

EAG-ZDP-RUN-40-AZU

EAG-ZDP-RUN-41-ROJ

EAG-ZDP-RUN-42-VER

Al crear códigos de este tipo, con solo 18 caracteres, podrás identificar inmediatamente el producto referido. En función de la búsqueda en el stock de la tienda online o del centro de cumplimiento, el proceso es mucho más ágil, ya que no hay necesidad de cruzar la base de datos con frecuencia.

Diferencias entre SKU, IAN y otros códigos

Seguramente has visto otros tipos de identificadores de productos para gestión de inventarios aparte de los SKU. Entre ellos, el UPC o código de barras, los EAN o los IAN. La diferencia más notable es que el SKU viene determinado por un fabricante o proveedor específico. A diferencia de los nombrados que obedecen a criterios universales ya establecidos, con la finalidad de que sean comprendidos, sin importar quien los gestione.

UPC

En concreto, los códigos de barras o UPC son representaciones gráficas de números o combinaciones alfanuméricas. Por tanto, es factible crear códigos de barras para representar a cualquiera de los identificadores nombrados. De hecho, los códigos de barras impresos en los productos casi siempre interpretan un IAN o EAN. Se considera universal porque sigue una serie de pautas conocidas por la mayoría de organizaciones y proporciona información sobre el producto y su fabricante. Por igual, se emplea para identificar y ubicar determinados artículos y diferenciarlos del resto del stock. Su lectura se realiza mediante un escáner o introduciendo el código en el sistema de los comercios físicos u online y en las operadoras logísticas.

EAN-IAN

Por otro lado, EAN o IAN son las siglas de European Article Number e International Article Number, respectivamente. Este consiste en un código de barras de 13 dígitos y sin letras, que también es legible mediante escáner. Básicamente, contiene información sobre el país de origen (tres primeros dígitos), la marca (4 a 5 dígitos). Luego, está el código de producto propiamente dicho y el dígito de control o nomenclatura.

En resumen, un producto cualquiera puede contar con un código UPC universal y único, que será idéntico para cada país y para cada retailer del mundo. Pero cada negocio de ecommerce que ponga a la venta dicho producto en su catálogo puede diferenciarlo codificándolo con un SKU determinado, que puede ser propio y diferente del UPC, en función de su gestión interna.

En Dársena21 nos adaptamos a los SKU de tus productos

Al escoger el partner logístico para apoyar tus operaciones de ecommerce, debes tener en consideración no sólo su infraestructura física y de transporte. También debes comprobar que el operador cuente con una infraestructura tecnológica que agilice sus procesos.

En Dársena21, además de una experiencia de 30 años en el sector, un suelo logístico de 20.000 m² con temperatura, iluminación y seguridad totalmente monitorizadas, y una efectiva red de proveedores de transporte, contamos con tecnología avanzada. En este sentido, nuestros sistemas pueden integrarse perfectamente con tus códigos de productos SKU. Por eso, garantizamos la trazabilidad de tus artículos end to end, desde tu compañía hasta las manos del destinatario. ¡Contáctanos y descubre por qué somos tu partner logístico ideal!