La sostenibilidad en los proyectos empresariales debe pasar por unos planes de negocio ambiciosos. También la ecología en la logística debe estar presente en sus procesos. Las estrategias ecológicas globales son necesarias para reducir el impacto ecológico de nuestra actividad y seguir avanzando en procesos sostenibles, eficientes y rentables.

El sector logístico busca nuevas vías de desarrollo. Se busca minimizar el impacto ecológico que su actividad puede producir. En primer lugar, nos encaminamos hacia una digitalización amplia de los procesos. En segundo lugar, hacia una mayor seguridad, y una automatización que evite consumir otra clase de recursos más contaminantes.

La ecología en la logística es parte de la responsabilidad social corporativa de las empresas. Y debe considerarse como parte determinante para el desarrollo sostenible de la sociedad actual. La tecnología y la digitalización hacen posible nuevos modelos de negocio. El objetivo es que sean más respetuosos con el planeta a la vez que abren nuevas vías para alcanzar nuevos productos y servicios.

Algoritmos para mejorar la ecología en la logística

Un buen ejemplo de la ecología en la logística es el uso que puede recibir la digitalización de procesos y las nuevas tecnologías. Suelen ir enfocados a mejorar el medioambiente en la entrega de productos de última milla. El aumento del comercio electrónico ha elevado de manera exponencial el uso de transportes para entrega de productos dentro de los núcleos urbanos. La mejora de estas actividades mitiga de manera notable los problemas medioambientales. A su vez, se consiguen mejores servicios a los ciudadanos y un importante ahorro de costes a las empresas. Existen importantes trabajos como el desarrollado por Leandro do Carmo en su tesis de la Universitat Oberta de Catalunya. En ella, propone una nueva tipología de algoritmos inteligentes que mejoren la eficiencia de actividades complejas y de gran escala como las logísticas, de transportes o de telecomunicaciones.

Estas actividades consumen una gran cantidad de información que va actualizándose constantemente. También necesitan una optimización ágil para procesar rápidamente esa información y ayudar en la toma de decisiones.

Estos nuevos trabajos ofrecen un cambio de paradigma frente a procesos más tradicionales. Los procesos clásicos trabajan con condiciones fijas que requieren de “un tiempo computacional razonablemente largo para encontrar soluciones eficientes”. Con los algoritmos inteligentes se pueden lograr rutas de reparto óptimas. Estas rutas varían en función de las condiciones de tráfico, tiempo o sucesos que acontecen en la ciudad en tiempo real.

Ya se probó su eficacia en la pandemia gracias a iniciativas de logística humanitaria donde artículos de primeros auxilios debían entregarse en tiempo en el área de urgencia solicitada. Ahora, están encaminando sus investigaciones a optimizar servicios de transporte compartido, lo que nos lleva de nuevo a abordar el problema de la ecología en la logística a través de modelos de negocio optimizados. Se busca mehorar la eficacia de los transportes a un menor coste para los usuarios y con menores emisiones de CO2.

Bola del mundo y reciclaje

Ecodiseño y Sostenibilidad logística

En una economía circular el fomento del reciclaje y la reutilización son claves para mantener un sistema productivo sostenible. Ya que el volumen de residuos es tan alto, la ecología en la logística debe prever medidas para reducir o eliminar por completo el uso de ciertos materiales en los embalajes sustituyéndolos por otros más sostenibles y reutilizables. El ecodiseño busca producir embalajes y productos más respetuosos con el medioambiente que consigan cumplir las tres “R” reducir, reciclar y reutilizar.

Las empresas del ecommerce deben buscar introducir alguna de estas medidas para paliar su impacto en una actividad cuyo beneficio se basa en el envío de un alto número de productos, con el impacto negativo que esto produce.

Es por eso por lo que el ecodiseño puede colaborar a mitigar este impacto a través de iniciativas de lo más diversas. Una de ellas ya la venimos observando desde hace un tiempo: el cambio del plástico por otro tipo de materiales, generalmente, papel y cartón, mucho más reciclables y con posibilidades de reutilización. Y es que la Directiva 2018/852 aumentó el objetivo de reciclaje de residuos de los envases en toda la Unión Europea hace ya algunos años de cara gestionar residuos en la Unión Europea para proteger, preservar y mejorar la calidad del medio ambiente.

El ecodiseño debe pasar necesariamente por dar una solución a las “3 erres”, a través de la reutilización de embalajes y envases, su optimización en la producción con menores recursos, ahorro en la distribución desde el momento del diseño del paquete en función del producto que contenga etc.

Se trata, en definitiva, de alcanzar una reducción de gastos en las rutas, la distribución, los embalajes, el diseño del producto, los materiales utilizados que favorezca, a su vez, la reducción del impacto medioambiental. De este modo ganaremos todos.