Como consumidores, cuando vamos a un gran hipermercado como Carrefour o a una sucursal de Leroy Merlin, nos impresiona la inmensa variedad de productos entre los que podemos elegir. Pero rara vez nos preguntamos cómo estos artículos o bienes de consumo llegan a las estanterías y exhibiciones de dichas tiendas desde las empresas que los producen y procesan. Y qué cantidad de tiempo y esfuerzo requiere esta operación. Todo el proceso por el que pasan estos productos desde el punto de producción inicial hasta la exhibición en estos inmensos espacios de venta puede denominarse logística para grandes superficies.
Definiciones esenciales que nos permiten entender la logística para grandes superficies
En primer lugar, debemos precisar qué entendemos por grandes superficies. Podríamos definirlas como aquellos comercios cuya superficie de venta supera los 2.500m² y operan bajo el formato de grandes cadenas de almacenes. Por tanto, su oferta suele ser muy variada. Los supermercados e hipermercados entran en esta definición, dada la amplia extensión de sus locales en comparación a los establecimientos convencionales de su tipo. Sin embargo, estas tiendas pueden especializarse en una línea de productos concreta y ofrecer artículos de otras clases. Es común que cuenten con varios pisos y departamentos, cuya clasificación dependerá del tipo de productos que se ofrezca en cada uno de estos.
En realidad, lo complicado de la logística para grandes superficies está precisamente en que, aún cuando estas suelen ofrecer una amplia diversidad de productos, por lo común tienden a remarcar su especialidad en una línea definida. De allí que su clasificación sea más bien genérica, en base a esta realidad. Por eso hablamos de grandes superficies de:
- Alimentación, como las cadenas Lidl y Carrefour.
- Ropa, como Mango.
- Bricolaje y decoración, como Leroy Merlin.
- Electrónica, como MediaMarkt y Worten.
Por otro lado, las siguientes son características recurrentes de estas grandes extensiones comerciales, particularmente referidas a su ubicación:
- Habitualmente están situadas en áreas suburbanas.
- Cuentan con buenas conexiones terrestres que facilitan su acceso desde las ciudades a las que sirven.
- Es común que ocupen emplazamientos al lado de autopistas y carreteras principales.
Características básicas de la logística para grandes superficies
En línea con lo anterior, debemos recordar que básicamente, la logística consiste en el traslado de considerables volúmenes de mercancía. Para los responsables de las grandes superficies, la logística es eficiente cuando el consumidor final encuentra los productos que necesita en el momento y lugar adecuados. Ciertamente, la logística para grandes superficies debe tener el foco puesto en el cliente y sus expectativas. Entonces, podemos decir que el éxito del proceso logístico está, precisamente en garantizar el flujo continuo de mercancías a los consumidores mediante una gestión eficaz y eficiente de la cadena de sumnistro.
En concreto, la logística para grandes superficies abarca todo el proceso de gestión del flujo de mercancías entre los fabricantes y el consumidor. Los grandes almacenes e hipermercados ofrecen a sus clientes una muy amplia variedad de productos. Esto significa que su logística requiere de un enfoque sistemático que garantice al retailer poder ofrecer los mejores precios a sus clientes. Por lo tanto, las soluciones logísticas para negocios de estas dimensiones deben optimizarse con el objetivo de adaptarse tanto al retailer como al consumidor.
Elementos clave de la logística para grandes superficies
Por supuesto que, previo al proceso logístico, los directores responsables de las operaciones de estas súper tiendas han elegido a sus proveedores. Esta selección se basa en criterios de calidad de productos, pero también de fiabilidad en el suministro oportuno. A continuación, deben tener en cuenta una serie de factores decisivos en la disponibilidad de los productos en la exhibición:
Traslado y distribución
Todos los negocios que nos ocupan tienen proveedores tanto nacionales como del exterior. Entonces, una primera etapa del proceso es la del transporte desde el centro de producción o procesamiento hasta los depósitos o centros de acopio en las diferentes ciudades del país donde estas tiendas tienen sus sucursales. Dependiendo del lugar de producción, el producto es trasladado en camiones, aviones, trenes o barcos. Este proceso puede ser asumido en parte por el proveedor; aunque también puede asumirlo la propia empresa comercializadora o una empresa externa especializada en logística.
La mayoría de estas organizaciones externalizan todo o en parte el proceso de distribución con empresas que tienen más experiencia y recursos. En particular, las empresas transportistas disponen de flotas de camiones y otros vehículos para concretar los traslados. Las mercancías de supermercados y grandes tiendas se cargan y envían con frecuencia diaria, semanal o mensual, de acuerdo al producto. El correcto y oportuno cumplimiento de la etapa de transporte y distribución es fundamental en la logística para grandes superficies.
Almacenamiento
En efecto, los supermercados y grandes tiendas disponen de lugares intermedios para almacenar las mercancías hasta que se requiera reponer inventarios. Tales almacenes son enormes y pueden guardar todo tipo de mercancías. Cada día, los camiones van a buscar la mercancía al almacén y la entregan al hipermercado o tienda.
A decir verdad, cada red de tiendas tiene una serie de almacenes a nivel nacional, como detallaremos en los ejemplos que referiremos más adelante. Normalmente, estas compañías llevan una exigente monitorización de los artículos almacenados y transportados.
Costes
Obviamente, los procesos de logística para grandes superficies deben cumplirse de la manera más eficiente posible para que no acarreen costes extras que repercutan en los precios al cliente ni en la rentabilidad de la empresa.
Innovaciones y logros de los grandes retailers en su logística para grandes superficies
Ahora, veamos cómo algunas de las cadenas de tiendas de gran formato están expandiendo e introduciendo innovaciones en la logística.
Lidl controla su stock y el desperdicio alimentario mediante logística inversa
Gracias a una precisa operación de logística inversa, la cadena de supermercados Lidl está reduciendo de forma efectiva su inventario de productos sobrantes. Cabe destacar que las más de 650 tiendas de la marca en España asumen el proceso de retirada de los excedentes alimenticios secos no vendidos. Desde las mismas, son enviados a los almacenes más cercanos. Allí, se compactan y son recogidos por Promic, un gestor autorizado encargado de darle una nueva vida transformándolo en pienso para animales.
Como parte de su logística para grandes superficies, Lidl cuenta con un sistema automatizado “autodispo”, con el que realiza los pedidos para abastecer sus locales. Este recurso les permite optimizar las cantidades de mercancía en sus lineales de acuerdo a la demanda. Por si fuera poco, la empresa lleva un estricto control de fechas y aplica un 30% de descuento en productos con fecha de vencimiento próxima.
En la actualidad, Lidl dispone de una red de 11 plataformas logísticas en España e inaugurará cinco almacenes más en los próximos años. Estos centros estarán ubicados en las localidades de Parla (Madrid), Escúzar (Granada), Villadangos del Páramo (Castilla y León), Martorell (Barcelona) y Constantí (Tarragona).
Leroy Merlin fortaleció su logística en Madrid
En 2022, la cadena de bricolaje Leroy Merlin dio un paso significativo en el fortalecimiento de su logística para grandes superficies en sus locales madrileños. El mismo consistió en alquilar una nave de uso polivalente de 16.100m² en Getafe. Dicha infraestructura fue reformada en 2021 y cuenta con 32 muelles para carga y descarga de camiones y cuatro rampas y portones de acceso para vehículos ligeros. Además, dispone de un patio de maniobras.
Todo esto le permite ser la nueva plataforma logística regional de la multinacional francesa, y está dedicada especialmente al almacenamiento y al cross docking.
Carrefour apuesta por el ecommerce
También en 2022, la cadena de supermercados Carrefour lanzó su primera plataforma logística exclusiva para ventas online. La planta de 10.000m², igualmente ubicada en Getafe, tiene capacidad para procesar 4.000 envíos de alimentos y otros productos. A los efectos, la instalación dispone de sistemas operativos de comercio electrónico capaces de cubrir desde la planificación de pedidos, hasta la gestión de ofertas. Asimismo, cuenta con recursos que aplican algoritmos de embalaje inteligentes que optimizan la utilización del espacio de vehículos de carga y la gestión dinámica de rutas de última milla, entre otras innovaciones.
Podemos apoyar la logística para grandes superficies
Con más de 30 años en el sector logístico, en Dársena 21 somos capaces de asumir la logística de grandes cadenas comerciales. Para ello, contamos con un piso logístico de 40.000m² equipado con sistemas de monitorización de condiciones como temperatura, iluminación y seguridad en Guadalajara.
Disponemos de tecnología punta y personal altamente cualificado para garantizar la trazabilidad de mercancías desde la recogida en la ubicación del cliente, hasta su entrega en las sucursales indicadas. Por igual, tenemos convenios con las flotas de transporte más prestigiosas del país. ¡Contáctanos y externaliza tus operaciones de logística para grandes superficies con nosotros!
Comentarios recientes