La situación actual
La contratación de empresas de logística para ecommerce puede suponer para un pequeño negocio la diferencia entre perder o ganar dinero. Si la logística no está organizada y no es eficiente puede ocasionar un ROI negativo. Los costes logísticos en el ecommerce son un punto muy importante por tratar ya que, por término medio, suponen entre el 20 y el 40% del volumen de facturación e incluyen los costes de almacenamiento, preparación de pedidos, embalaje, envío y devolución, si esta se produce.
Para muchos negocios, la clave para afrontar estos retos está en la subcontratación.
Subcontratación
Existen diferentes maneras de afrontar la venta de productos de manera online. Dentro de los modelos de externalización de procesos logísticos encontramos dos caminos bien diferenciados:
En primer lugar, el dropshipping propone dejar en manos de proveedores logísticos todo el proceso de envío. Lo que hace en el comercio online es encargar el pedido que le acaba de entrar por su ecommerce al proveedor, que es el encargado del envío a destino final. De esta manera, se externaliza todo el proceso logístico. Aunque el comercio no dispondrá de altos márgenes de beneficio ni tendrá el control sobre la calidad del servicio.
En segundo lugar, existen modelos de negocio en los cuales la mercancía es propiedad del ecommerce. Esta tienda online es la que subcontrata todo el proceso logístico. Así evitan gastos en instalaciones, flota, software especializado etc. En estos casos se tiene un mayor control sobre el stock y posiblemente se obtengan mayores márgenes de beneficio. Ahora bien, el control sobre los envíos y devoluciones sigue sin estar en manos de la tienda online.
Empresas de logística para ecommerce
En este momento el volumen de negocio del ecommerce sigue creciendo año tras año a un ritmo altísimo. Según un estudio publicado por DBK Informa, el sector de la logística para el ecommerce en plena pandemia continuó su crecimiento con un 24% más que en el año anterior. Este crecimiento en el negocio del comercio electrónico empuja la entrada de nuevos jugadores en el mercado logístico. Aunque hay que señalar también la consolidación de los principales diez operadores, que concentran entre ellos el 63% del mercado.
España se encuentra en una posición privilegiada para el negocio del ecommerce. Es el cuarto mayor mercado en Europa y el décimo en el mundo con una cifra de negocio de 36 000 millones de $ (29 376 millones de €), según publica un estudio de eMarketer.
Esta cifra seguirá creciendo, algunas publicaciones pasadas de Nasdaq ya estimaban que para el año 2040 el 95% de las compras se harán por internet. De momento, en la actualidad, muchos pequeños negocios online han decidido ampliar sus capacidades de venta por internet. Uno de cada cuatro ha declarado la ampliación de sus áreas de negocio en este periodo. Un 12% ha comenzado o expandido su tienda online. Es en este momento cuando las empresas de logística para el ecommerce se vuelven aliados fundamentales.
Los principales productos demandados para este tipo de comercio son los productos para el hogar, alimentación, ropa, bricolaje e informática.
Nuevos hábitos
Los cambios de hábitos de los consumidores marcan una continuidad alcista de las compras que se realizan por internet. Por tanto, el mayor porcentaje de negocio en la logística para el comercio electrónico pasa de una facturación de 1850 millones de euros en 2019 a 2.300 millones de euros en 2020. Este crecimiento de la facturación derivada de la prestación de servicios de logística para el comercio electrónico es de un 24,3 de variación entre 2019 y 2020.
Dentro del sector logístico, las empresas de logística para el ecommerce ofertan servicios básicos en los que aún hay margen operacional de mejora. Algunos de estos servicios son el almacenamiento eficiente, los envíos rápidos y precisos o las devoluciones aseguradas. Estas últimas cobran especial relevancia ya que un 70% de los clientes comprueba estas políticas antes de comprar nada. Imprescindible es ofrecer la trazabilidad de los paquetes con un seguimiento continuo al propietario del comercio online y al consumidor final.

La preparación de productos
Para el almacenamiento de mercancías debemos disponer de un mapeo exhaustivo del almacén. El objetivo es favorecer la adecuación y rotación de productos. Deben estar correctamente inventariados y asignados para ser sometidos a controles de calidad periódicos.
En la logística del ecommerce, la recogida de la mercancía por los proveedores debe estar organizada con el resto de los procesos de la cadena de suministro. La recogida se debe integrar en ella aportando valor en la recogida (procedimientos de control, registro de mercancía, etiquetado o embalaje),
Cuando se recibe una notificación de compra se inicia el proceso de preparación y envío de producto. Este proceso debe ser desarrollado en un tiempo reducido que se adecúe a las condiciones de entrega y minimice gastos de gestión. De ahí la importancia del almacén bien mapeado. Nos ayudará también un inventario actualizado de productos que permita facilitar las rutas de recolección de productos.
El pedido debe ser preparado con el embalaje necesario para soportar posibles golpes en el tránsito y también para ser manipulado con comodidad por el personal. Siempre nos deberemos asegurar que el bulto viaja con su documentación asociada (factura y albarán).
Logística del ecommerce
La logística y la preparación del producto para su envío son dos de los servicios en los que está especializada Dársena21, filial logística de Normadat, que nace precisamente con esa vocación de apoyo a empresas y al ecommerce gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los 30 años de historia de Normadat, donde la seguridad y la eficiencia son pilares fundamentales para la gestión de productos y la información de sus clientes.
Gracias a empresas de logística para el ecommerce como Dársena21, muchas otras pymes y micropymes con tiendas online pero sin recursos para afrontar por si mismas la logística, pueden avanzar en su negocio sin tener que asumir los altísimos costes logísticos.
La externalización de los envíos
Según la naturaleza de los productos se utilizan diferentes profesionales. El destino final de los envíos, los tiempos de entrega o el volumen de la mercancía marcan la elección de las empresas de transporte. El seguimiento de los envíos es un punto muy importante para la elección, como demuestra el que alrededor de un 80% de los correos de tracking de productos enviados al cliente final son abiertos.
El software que utilice el comercio online debe ir conectado con la empresa de almacenamiento logístico y la de transporte. Se busca ofrecer la información sobre el estado de los pedidos en cualquiera de sus fases.
La devolución de los envíos es uno de los procesos que más recursos implica. Se deben registrar las devoluciones, así como sus motivos para intentar evitarlos en el futuro. Una buena solución pasa por automatizar los procesos de devolución y optimizar su llegada de nuevo al almacén, agrupando productos según proveedor.
El futuro del ecommerce
Como hemos visto anteriormente y según las tendencias analizadas para la redacción de este artículo, las empresas de logística para ecommerce seguirán creciendo año tras año ya que los hábitos de los consumidores y la cifra de negocio así lo atestiguan.
Aun así hay que ser cautos. Según un estudio independiente realizado por Oliver Wyman en los próximos diez años el comercio offline seguirá representando como mínimo dos tercios de las ventas si atendemos a una tasa de crecimiento del ecommerce de entre el 10% al 15%.
Lo que es seguro es que las diferencias entre comercio online y offline cada vez serán menores. A medida que las empresas vayan adaptando sus canales de venta en todas direcciones, los hábitos de compra de los consumidores se consolidarán en la Red. Y se abirán nuevos paradigmas en la economía de mercado, como un cada vez mayor comercio sostenible y socialmente responsable.
Todos deberemos adaptarnos.
Comentarios recientes